El glomus yugular o paraganglioma yugulotimpánico son tumores de la base del cráneo que pueden producir catecolaminas. Estos tumores característicamente se originan del bulbo de la vena yugular y por su localización invaden el foramen yugular. Estos tumores son invasores localmente y destruyen las estructuras hasta invadir y progresar deteriorando otros nervios craneales.
Por su invasión al foramen yugular estos tumores típicamente se presentan con problemas para:
• Deglución
• Voz ronca
• Paralisis facial cuando invade el hueso temporal
• Tinitus o zumbido en el oído
• Vertigo o mareos
En estos pacientes existen causas genéticas en donde hay una anomalía en el ADN que produce que aumente la replicación de las células de manera anormal causando una masa llamada tumor.
Por lo general estos tumores aparecen de manera esporádica en un paciente sin tener una relación hereditaria o familiar.
La resonancia magnética es el estudio apropiado para estudiar un glomus yugular. Estos tumores generalmente captan medio de contraste de manera regular aunque pueden tener grandes componentes quísticos.
Estos tumores característicamente se originan del bulbo de la vena yugular y por su localización invaden el foramen yugular. Estos tumores son invasores localmente y destruyen las estructuras hasta invadir y progresar deteriorando otros nervios craneales.
En las tomografías es característico encontrar una tumoración que amplia y erosiona el foramen yugular y el hueso temporal.
La angiografía es muy importante ya que estos tumores son altamente vascularizados y generalmente se alimentan de la arteria faríngea ascendente.
El estudio preoperatorio de la producción de catecolaminas es muy importante para la prevención de complicaciones.
El diagnóstico definitivo se establece únicamente al analizar un fragmento del tumor por patología.
El tratamiento de los glomus yugular se puede dividir en 2 modalidades
Cirugía-
La cirugía tiene 2 objetivos
– Obtener muestra tumoral para que sea analizado por patología para establecer el diagnóstico definitivo
– Resecar la mayor cantidad de tumor posible manteniendo rangos de seguridad
La cirugía de los glomus yugulares es compleja debido a la estrecha relación con estructuras neurovasculares muy importantes. De acuerdo al tamaño y las características del tumor será la herida de la cirugía. Generalmente se require de control vascular por lo que la herida se extiende desde la región mastoidea hasta la región cervical alta.
El objetivo es la resección completa del tumor y dejar sin cambios la afección de los nervios craneales
La radiocirugía es una importante alternativa complementaria en el tratamiento de los glomus yugulares.
Se ha demostrado que estos tumores, a pesar que son benignos, pueden recurrir en el caso que no se logre una resección completa. En estos casos se puede vigilar temporalmente ese residuo o bien si hay características que su cirujano considere puede complementarse con radiocirugía.
Esta modalidad de tratamiento es importante y debe administrarse con un adecuado juicio considerando distintos factores como las características del tumor, las condiciones clínicas del enfermo y el resultado de la patología.
Esta radiación actúa a nivel de DNA de las células tumorales alterándolas para prevenir que se continúen replicando de manera anormal.
Existen 2 modalidades generales para el tratamiento en estos pacientes.
• La radioterapia se trata de establecer una dosis, la cual se divide en múltiples sesiones. Por lo general la dosis total se divide en aproximadamente 28 sesiones la cual se va ir aplicando gradualmente diariamente durante casi un mes. Esta técnica se aplica generalmente cuando los volúmenes del tumor son relativamente elevados o que estan muy cerca de estructuras vitales.
• La radiocirugía establece una dosis la cual se da en una dosis única o pocas fracciones. Esta técnica se aplica usando un Acelerador Lineal, Gamma Knife o Bomba de Protones. Para ser candidato a esta técnica el volumen o tamaño de tumor debe ser pequeño además de no estar en íntimo contacto con estructuras vitales (por ejemplo el tallo cerebral).
La radioterapia es aplicada por un equipo de especialistas formado por neurocirujano especialista en radioterapia o por un radio oncólogo además de físicos médicos quienes en conjunto analizan el objetivo y evalúan la mejor alternativa de tratamiento.
Diego Mendez-Rosito MD, Iván Méndez Guerrero MD, Sergio Reyna Heredia MD, David Gallardo Ceja MD. Management of a complex glomus jugulare tumor with severe brainstem compression. Journal of Neurosurgery, October, 2019.